Social Icons

lunes, 30 de diciembre de 2013

Fuera Facebook de mi PLE


Ayer recibí a través de Facebook una felicitación navideña de una (buena) exalumna. Hace un par de años, sin haber reflexionado bien si era adecuado o no aceptar como contactos a alumnos en esta red social, lo hice. Por aquél entonces me planteaba tener muchos "amigos" -de Facebook, se entiende-; cuantos más, mejor. Quería ampliar al máximo mi red y no solía poner restricciones a la hora de aceptar a gente. Este hecho, unido a que ese fue un buen grupo y disfruté muchísimo en aquellas clases de Metodología de la Intervención social, hizo que aceptara a varios de los chicos y chicas del grupo.
Pero mi perspectiva hacia Facebook ha cambiado: ahora ya no considero que tenga que ampliar al máximo la red. Facebook me interesa para mantener un contacto, aunque sea mínimo, con amigos (esta vez sin comillas). Hay gente con la que no suelo hablar, y que tal vez puedan no estar en mi agenda de contactos, pero son sin duda mis amigos; tengo su contacto en Facebook y ello me permite poder tenerlos cerca, a un sólo click. En definitiva, en Facebook sólo amigos.


Sin embargo, pienso que de cara a la labor docente y profesional, un profesor debe ampliar al máximo su PLN. Pero lo que me parece un error es usar Facebook como catalizador de tu red. Se que hay docentes que hacen un uso académico de Facebook, y con resultados realmente positivos.
Para contactos en el plano profesional (no sólo alumnos o exalumnos, también compañeros) les reservo Linkedin, una red social en la que, en principio no debería aparecer en fotografías con mis hijas haciendo la paella de los domingos. En ella trato de estar en contacto con la realidad de la docencia en la actualidad, y con profesionales de la intervención sociocomunitaria (mi especialidad). Ahí, los exalumnos tienen un espacio reservado para ellos.


Imagen de cabecera: Alícia via photopin cc

lunes, 16 de diciembre de 2013

Actividad: Comentario de Kramer contra Kramer para trabajar el desarrollo afectivo


Módulo profesional
Educación Infantil
Desarrollo socioafectivo
Unidad de trabajo
El desarrollo afectivo
Título de la actividad
Comentario de la película Kramer contra Kramer (1979) Robert Benton
Tipo
Agrupamiento
Nº de sesiones
Lugar
Comentario
Individual
2
Aula de vídeo
Objetivos de la actividad
o        Describir y proponer estrategias adaptadas a las características de los niños y niñas que favorezcan el desarrollo de su identidad personal, le permitan formarse una imagen positiva de sí mismos.
o        Entender por qué la afectividad es un elemento fundamental en la planificación educativa.
o        Discriminar los distintos tipos de apego y su influencia en el entorno educativo.
Contenidos conceptuales relacionados
o        Estrategias que favorezcan el buen desarrollo afectivo.
o        Habilidades sociales en un niño.
o        Apego: etapas en el desarrollo del apego, factores que inciden en su formación y su evolución
Contenidos procedimentales relacionados
o        Reconocimiento de situaciones que favorezcan el correcto desarrollo afectivo.
o        Diseño de actividades que favorezcan la expresión de las emociones.
o        Instrumentos para poder observar y evaluar el desarrollo afectivo del niño o niña.
Medios didácticos, técnicos, herramientas y materiales
Película Kramer contra Kramer, que se puede ver en streaming en este enlace.
Secuencia/desarrollo
  1. Visionado de la película.
  2. Realizar el comentario a partir de las preguntas propuestas como guía, que son:
o        Analiza la personalidad de Ted Kramer y Joanna. Comenta el enfrentamiento de Joanna con Ted.
o        ¿Qué experiencias vive Ted cuando se queda solo frente a la educación de su hijo?
o        Analiza los sentimientos del hijo de seis años cuando ve que su madre se va y los años en que vive solo con su padre.
o        Comenta la vuelta de la madre y el deseo de querer recuperar a su hijo.
o        ¿Qué crees que puede aportar la película a tu futura labor educativa?
Evaluación de la actividad
A pesar de que la película es de 1979, pudiendo quedar algo lejana para el alumnado, se pretende que reflexionen sobre un tema que van a poder encontrarse fácilmente en casos concretos de un aula de educación infantil: la lucha de los padres por la tutela de los hijos después de un matrimonio fracasado.
Debe reflejarse el proceso de establecimiento de vínculos con el padre, a lo largo de toda la película.
También se han de reflejar los roles que juegan tanto el padre como de la madre.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Si desconectamos, ¿nos estamos alejando del conectivismo?

Doble sorpresa
Desde hace años, los docentes hemos estado justificando nuestras programaciones didácticas basándolas en el que ha sido, al menos de momento el paradigma de las teorías pedagógicas: el constructivismo. Según esta teoría, en pocas palabras, el alumno ha de partir de un aprendizaje que ya sea significativo para él y desde ahí, ir construyendo su conocimiento. Pero recientemente, sobre todo a partir de los trabajos de George Siemens, se empieza a hablar de un nuevo marco pedagógico para ésta, la era digital: el conectivismo. Para ello, se inspira en un estructura en red y se pretende que el alumno establezca sus propias redes de conocimiento con el objeto de desarrollar su propia creatividad personal. Esta teoría, se traduce en el ámbito práctico en que los estudiantes establecen redes personales de aprendizaje (como parte de algo más amplio, el PLE). Docentes y alumnos estarían (como de hecho lo están) casi permanentemente conectados a sus redes. Dentro del conectivismo cobra especial relevancia la educación informal: una vez determinado cuál es su PLE, el alumno se sumerge en sus redes casi sin darse cuenta (estás en casa tranquilamente viendo la tele; ves algo que te interesa y, usando tu tablet buscas información al respecto; la lees y te informas. ¿No es esa una forma de educar tan válida (o más) que cualquier otra?)
Hoy, la amplia propagación de dispositivos móviles, los estudiantes están (estamos, pues según el conectivismo la formación es continua, a lo largo de toda la vida) en contacto permanente con nuestros PLE. Y también lo están (estamos) los docentes (por ejemplo, si un alumno hace una consulta en el foro de un curso, el docente puede recibir inmediatamente una alerta en su dispositivo móvil; en menos de dos minutos la duda planteada puede estar resuelta). Pero ¿debemos estar en contacto permanente (como usuarios o como docentes) con nuestros dispositivos móviles? Si hacemos caso a los psicólogos, los móviles sólo han de usarse dentro de un horario. Hay incluso quien recomienda, ante la sobrecarga informativa, que practiquemos durante un tiempo el ayuno digital: ante la epidemia que se avecina de infobesidad, se propone el de-teching como respuesta.



Seguramente la solución está en usar con sentido común los dispositivos, para evitar la adicción. En saber desconectar en los momentos necesarios para evitar la infoxicación. Pero dice George Siemens que uno de los principios de conectivismo es que "es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo". Si desconectamos, ¿nos estamos alejando del conectivismo?

Imagen de cabecera: soyignatius via photopin cc

martes, 10 de diciembre de 2013

140 caracteres no son muchos

El amor en los tiempos de los 140 caracteres 3
El otro día escuchaba a José Antonio Marina decir que existe el riesgo de que los más jóvenes cada vez lean menos.  Decía que con la irrupción de las nuevas tecnologías (y en especial de la expansión de redes de microblogging como twitter), corremos el riesgo de perder el hábito de leer textos extensos.

No soy amigo de los mensajes apocalípticos; nunca me gustaron los comentarios agoreros de lo malísimas que las tecnologías pueden llegar a ser para la sociedad. Pero, sin caer en un pesimismo maniqueo, el profesor Marina tiene razón: he visto quien, ante textos poco más extensos que este post, rechazaba su lectura por ser "demasiado largo" (igual tú mismo ya no has llegado a leer esto). Es cierto, pues, que las TIC pueden estar modificando nuestros hábitos de lectura. No es que twitter sea una herramienta endemoniada enemiga de la educación de los jóvenes, no. De hecho hay numerosos ejemplos del uso didáctico de esta red social. El caso es que haciéndose un mal uso de esta red social, se pueden ver afectadas competencias básicas como es el caso de la comunicación lingüística. Y no es sólo twitter. La inmediatez de las redes y el lenguaje urgente también contribuyen a dificultar la lectura comprensiva en nuestros alumnos.
En varias ocasiones he hablado en este blog de Diigo (como por ejemplo aquí y aquí), una herramienta que me encanta por las posibilidades que ofrece para la docencia. Gracias a Diigo, podemos guardar en nuestra sesión nuestros favoritos. A la hora de consultar esos favoritos, no es siquiera necesario acceder a la página web que en su día almacenamos, ya que nos permite guardar la página destacando las frases más relevantes y añadiendo comentarios. Y como puedes acceder al perfil de Diigo de otras personas, tienes acceso al contenido de un montón de artículos sin ni siquiera leerlos. Me encanta esta función de Diigo, pero soy consciente de que contribuye a ese riesgo de que cada vez sea más difícil hace runa lectura pausada y comprensiva de un texto.
Asumiendo estos peligros, los docentes tenemos el reto de inculcar a los alumnos las bondades de la lectura comprensiva. Estamos obligados, por tanto, a fomentar la lectura entre nuestros alumnos y a enseñarles a hacer un uso inteligente de las redes.


Imagen de cabecera: Francisca Yáñez ilustradora via photopin cc

sábado, 7 de diciembre de 2013

Aurelio: esto es el bilingüismo

A mi amigo Aurelio le gusta estar bien informado. Es un buen conversador, pero sus opiniones siempre están fundamentadas, y no dice tonterías. El otro día, tras el cierre abrupto de Canal Nou me pidió que le remitiera por mail mi visión de la situación político-lingüística de Catalunya. Esto es lo que le acabo de enviar:

213/365 [Forked tongue]
Mas que de la situación político lingüística voy a reflexionar sobre la sociolingüística. Y no hablaré de la situación concreta de Catalunya, que no la conozco mucho, sino de la de Valencia (aunque de ahí se puede extrapolar a cualquier comunidad bilingüe).
No hablo de política lingüística porque si lo que queremos es hablar de LENGUAS, deberíamos preguntarle a los científicos (filólogos o sociolingüistas). Si para saber de lenguas le preguntamos a los políticos, mal vamos.
Es verdad que los políticos (los nuestros al menos) están elegidos por la gente. En muchas ocasiones, las opiniones de políticos coinciden con el hazmesentir del pueblo y sus reivindicaciones se trasladan a los parlamentos. Pero en el caso concreto de las políticas lingüísticas, por intereses y por un desconocimiento cerril de la realidad consensuada por estudiosos, tengo la impresión de que se alejan mucho de las necesidades de la gente.
Por lo tanto, hace tiempo que decidí pasar de las opiniones de los políticos en relación a las lenguas, porque no tienen ni puta idea.
Veamos entonces qué dicen los lingüistas.
Para mi, al hablar de bilingüismo, son básicos dos conceptos: lengua minorizada y diglosia.
Es muy raro (yo diría que imposible) que en una situación de bilingüismo las dos lenguas sean tratadas por la sociedad con igualdad. Siempre hay una que está mejor vista que la otra; una que la hablan las clases populares y otra las clases altas; una que está prohibida y otra que se usa como elemento de poder, etc. La lengua más maltratada se le conoce como "lengua minorizada". Y a estas situaciones de desigualdad se conocen como "diglosia". En el ámbito lingüístico catalán (y me atrevo a decir que incluyendo también al principado de Catalunya), se produce una situación de diglosia en favor del español. Porque durante muchísimos años el catalán fue perseguido quedando únicamente para un uso residual y a escondidas. Porque la gran mayoría de medios de comunicación de masas son en castellano. Porque el castellano sigue estando mucho más cuidado por el Estado. Por lo tanto, la lengua minorizada en el ámbito lingüístico catalán es precisamente el catalán.
Por esa razón se impulsaron leyes (como la llei d'ús del valencià en la Comunidad Valenciana) que lo que trataban de regular es el uso de la lengua minoritaria, potenciándola, para tratar de eliminar esa situación de diglosia. Estas leyes (lo dice la ley) obligan a los poderes públicos a fomentar más la lengua minorizada en situación de disglosia, con el objetivo evidente de tratar de revitalizar una lengua que durante tanto tiempo fue maltratada. 
Por eso, cuando algunos políticos argumentan cargados de razón que lo correcto en las políticas lingüísticas en el ámbito catalanófono es que tanto el catalán como el castellano sean tratadas en igualdad de condiciones, están mintiendo. Es obligación de los gobiernos potenciar más el catalán que el castellano.


photo credit: Jiuck via photopin cc

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Un PLE para el Departamento

Knots


Hace un par de cursos tuve la suerte de ejercer como jefe del Departamento de mi especialidad (Servicios Socioculturales y a la Comunidad), algo poco habitual para un interino, en el IES Valle de Elda, y guardo un muy buen recuerdo de la experiencia. Uno de los principales problemas con los que me hube de enfrentar fue la falta de unos canales establecidos para que los miembros del Departamento se comunicaran entre ellos. Como proyecto final del curso “Educación en tiempos de redes” del INTEF, me piden que establezca un proyecto de comunicación externa que se circunscriba en un Centro Educativo y me voy a centrar en las necesidades comunicativas de un Departamento como aquél en el que tan bien lo pasé. Las características principales del proyecto las expongo a continuación, y creo que pueden ser válidas y de gran ayuda para cualquier Departamento de cualquier Instituto.

I. OBJETIVOS
El objetivo general del presente proyecto será el siguiente:

Integrar a todos los miembros del Departamento, haciendo uso de una comunicación adecuada para establecer una identidad digital.

A partir de este objetivo, surgen otros secundarios con un carácter más operativo, como son:
  • Hacer uso de la red y las redes para potenciar esa comunicación, con el objeto de crear una comunidad formada por los miembros del Departamento.
  • Mejorar la difusión de información entre los miembros del Departamento.
  • Mejorar la transmisión de materiales entre los miembros del Departamento, como medio para la mejora de las condiciones de aprendizaje.
  • Involucrar a todos los miembros del departamento en la mejora continua de la acción docente y la elaboración de los materiales didácticos.
  • Establecer canales efectivos y estables de comunicación entre los miembros del Departamento.
  • Generar objetivos consensuados de actuación en el Departamento tratando de liderar el debate de la Educación dentro de la especialidad de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.


II. PÚBLICOS
Dividiremos los destinatarios de nuestro plan de comunicación en cuatro grupos:
1.      Los destinatarios principales del plan son los miembros de Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Este grupo se puede subdividir en subgrupos atendiendo a los ciclos formativos concretos que imparta cada profesor.
2.      Alumnos y alumnas de los ciclos formativos de la familia SSyC: En algunas ocasiones, desde el Departamento se va a necesitar comunicar algunas cuestiones al alumnado.
3.      Miembros del mismo Instituto de otros departamentos. El Departamento está integrado en la vida diaria del Instituto y por eso ha de tener previstos sistemas de comunicación con el resto de la comunidad educativa.
4.      Docentes de la especialidad SSyC de otros Institutos. Haciendo uso de las redes, la labor que desde el Departamento se realice va a poder llegar a otros docentes de cualquier otro lugar, que muestren interés en la labor que hacemos.


III. CANALES
Para determinar los canales, es necesario conocer qué usos hacen de las TIC los miembros del Departamento, y qué uso pueden llegar a hacer. Para ello será de gran relevancia la encuesta que sobre el uso de la red y las redes realizaremos al iniciar el curso (y que se explica más adelante). No obstante se presupone que el grupo de profesores del Departamento tiene unas competencias digitales adecuadas. En cualquier caso, como veremos ahora, se ofrecerá información suficiente sobre cómo manejar las diferentes herramientas que se harán servir.
Básicamente se utilizarán tres tipos de canales de comunicación:
1.      Un panel de control, que gestione toda la información y las herramientas de uso cotidiano.
2.      Herramientas de recopilación de información, que canalicen la información que los diferentes miembros del Departamento puedan encontrar y, más tarde, necesitar.
3.      Herramientas de difusión de información.
Por medio de estos canales, lo que se pretende es crear un verdadero PLE (con P de “professional”) del Departamento. Sería el conjunto de herramientas y prácticas que el Departamento utiliza para gestionar información y conocimiento. Para ello, utilizará los recursos existentes en la red para potenciar el conocimiento grupal del Departamento, y el aprendizaje social de su entorno.
Integrado en el PLE estaría el PLN, formado por las personas y las redes que se establezcan. El PLE (y el PLN) del Departamento, se convertirán en una referencia para cada uno de sus miembros, que debería quedar abierto al exterior (tal vez a departamentos de otros centros, de otras ciudades, etc).
En principio se proponen las siguientes aplicaciones para cada una de las categorías propuestas:

Un panel de control
·  Symbaloo
Herramientas de recopilación de información
·  Feedly
·  Diigo
Herramientas de difusión de información
·  Blog de Departamento
·  Cuenta de twitter

IV. CONTENIDOS
Los contenidos se agruparán en tres grandes bloques:
1.      Información institucional: el departamento genera un volumen considerable de información que resulta imprescindible difundir (como por ejemplo los temas abordados en las COCOPE).
2.      Materiales didácticos: en el trabajo diario de los miembros del Departamento se hace una labor de búsqueda y puesta en práctica de materiales académicos que pueden resultar de mucho valor para otros compañeros.
3.      Otra información de interés: El Departamento está en estrecho contacto con el sector de los servicios socioculturales. Este contacto genera información que puede resultar muy interesante poder comunicarla a quien la pueda necesitar.
El tono que se hará servir en la comunicación de estos contenidos variará desde el más formal para la información institucional, a un tono menos serio para otras comunicaciones informales.

V. ACCIONES
Las acciones a realizar se dividen en cuatro fases:
1.  Fase de análisis: se presentaría el proyecto y, por medio de una encuesta a todos los miembros del Departamento, se tratarán de conocer sus hábitos en relación al uso de la red y las redes, y del manejo de las tecnologías propuestas.
2.  Fase de preparación: Creación de los perfiles de las distintas herramientas planteadas, y puesta en marcha.
      Se prepararán tutoriales y talleres de uso de las herramientas.
3.  Fase de implementación, en la que se empieza a dar uso a las herramientas propuestas. Se establecerá como página de inicio en los ordenadores del Departamento el webmix de Symbaloo.
4.  Evaluación: A parte de la evaluación inicial que supone la fase 1 de análisis, se realizará una evaluación procesual a lo largo de todo el curso tratando de determinar los errores o necesidades que puedan surgir, y una evaluación final, al terminar el curso.

VI. CRONOGRAMA
Se pretende que el Proyecto comience con el curso. Más adelante, el núcleo del Proyecto, que es la fase de implementación, deberá estar en marcha tras las vacaciones de navidad. Para que todo ello encaje en el calendario escolar, seguiremos el siguiente cronograma:

FASE 1
Del 2 de septiembre al 31 de octubre
FASE 2
Del 4 de noviembre al 20 de diciembre
FASE 3
Del 7 de enero al 13 de junio
FASE4
Del 16 al 30 de junio

VII. RESPONSABLES
El principal responsable de la comunicación del Departamento será el Jefe de Departamento. No obstante, cada miembro del Departamento dispondrá de una responsabilidad individual implementando la red de comunicaciones que se establecerá.

En definitiva, por medio de un plan de comunicación externa, cualquier Departamento va a conseguir manejar (en la medida de lo posible) su identidad digital. Y tener el control de la identidad digital es algo que va a resultar de mucho valor en el panorama educativo que se nos presenta en un futuro cada vez más cercano.

Imagen de cabecera: "Various vintage sailor knot illustrations" de Leah

domingo, 1 de diciembre de 2013

Diez consejos para gestionar el uso de las redes en un Centro



A pesar de que está ampliamente aceptado que el uso de la red es beneficioso para el proceso de enseñanza y aprendizaje y la docencia en general, es habitual encontrarse en los Centros con reglamentos muy restrictivos con los dispositivos móviles y el propio uso de redes sociales. Las redes sociales se han instalado en la vida cotidiana (y profesional), incluso entre la comunidad educativa de estos centros con políticas restrictivas (alumnos que se comunican mediante mensajería instantánea, docentes que comparten materiales en la red con otros compañeros, departamentos que organizan su información en la red…), pero si se comete el error de dar la espalda a esta realidad, el uso de las redes carecerá de orden y se utilizarán sin la regulación necesaria para sacarles el máximo partido académico. Para ello, en primer lugar, resulta básico evitar esas políticas restrictivas y promoviendo que los agentes que participan en el proceso educativo puedan usar libremente sus dispositivos (fomentando la política conocida como BYOD). A esta política BYOD se le puede añadir el uso de herramientas en la nube, que facilitan el trabajo colaborativo y pueden conformar un verdadero PLE para el aula o incluso para todo el Centro. Pero no hay que ser ingenuos y, paralelamente al fomento del uso de dispositivos y redes, se debe regular su uso para evitar problemas. Para ello, desde el centro se puede actuar con acciones tales como las que propongo en los siguientes consejos:

  1. Aunque desde el centro se fomentarán acciones para mantener los dispositivos con seguridad, el usuario será el único responsable de la pérdida o deterioro de su termnial.
  2. Los usuarios se comprometerán a hacer un uso exclusivamente educativo de los dispositivos.
  3. Se dejará claro, mediante un listado, qué tipos de dispositivos estarán permitidos en el centro y cuáles no, prohibiendo los terminales de juegos.
  4. La red del centro establecerá unas limitaciones y filtros a páginas no consideradas adecuadas. Estas limitaciones se establecerán por un equipo formado por docentes y alumnos.
  5. Es recomendable crear un panel de control en la nube (con alguna herramienta de marcadores sociales tipo Symbaloo) para utilización de los usuarios que vendría a conformar el PLE del Centro.
  6. A parte del mero uso de los dispositivos, se debe capacitar a los usuarios fomentando la formación en un uso responsable de las redes en el Centro.
  7. Durante las horas de clase, el uso de los dispositivos ha de quedar a consideración del docente.
  8. Para prevenir problemas ha de quedar prohibido el uso de los dispositivos para fotografiar a otros alumnos o docentes.
  9. Para el uso de sus propios dispositivos por parte de alumnos, se deberá aceptar mediante la firma de un acuerdo por parte del padre, madre o tutor.
  10. El miembro de la comunidad escolar que incumpla los acuerdos quedará expuesto a sanción determinada en el régimen disciplinario del centro,
Fotografía de cabecera: exposición del Museo Etnográfico de Pusol, realizada por mi mismo.

sábado, 30 de noviembre de 2013

La red de comunicaciones de un Centro Educativo

Fabrizio Dusi – Bla bla


Hasta no hace tanto, los centros educativos se limitaban a contener unas cuantas aulas que acogieran a alumnos y docentes, en cuyo seno se ofrecían clases magistrales, se realizaban exámenes y, salvo alguna jornada excepcional de actividades extraescolares, poco más.
Por suerte, gracias a los nuevos paradigmas pedagógicos, los centros educativos tienden a abrirse a nuevas metas, no limitándose en exclusividad a la docencia.
Con la irrupción del conectivismo, que se espera (y sería deseable) que marque las líneas de la educación de cara a un futuro inmediato, los centros deben usar las redes para continuar abriéndose al entorno. Para ello, lo primero que debería establecer cada Centro es una estrategia de comunicación atendiendo a sus características particulares, y teniendo en cuenta a la realidad de sus alumnos, las familias y su entorno social. Y por supuesto, gracias a su amplia difusión en la actualidad, esta estrategia de comunicación deberá estar canalizada mediante la web social.
¿Qué debe incluir esta estrategia de comunicación de un centro educativo?
  • Desde el punto de vista del centro educativo, se debe difundir la información institucional genérica. Pero no sólo eso: además, se ha de ofrecer una actualización constante de la oferta educativa y cultural.
  • Desde el punto de vista del profesor, sería ideal que ofreciera sus contenidos de forma abierta, para que los alumnos tengan acceso libre y se pueda interactuar con alumnos.
  • Desde el punto de vista del alumno, además de acceso abierto a los contenidos, resulta básico que pueda interactuar con otros compañeros.
  • Y desde el punto de vista de las familias, es ideal que puedan tener acceso a todo lo comentado más arriba: desde la oferta del Centro hasta el proceso educativo de sus hijos, pasando por una comunicación directa y ágil con el docente.


Estos cuatro ámbitos (familiares, alumnos, docentes y centro educativo) constituyen los principales públicos a los que va dirigida la comunicación del Centro. El objetivo general que debe buscar de esta estrategia es ofrecer una comunicación lo más abierta a la que tengan acceso todos los públicos que participan en el ámbito del centro. Para alcanzar este objetivo, es recomendable que el centro cuente con una página web con actualización constante, en la se de noticia de la oferta pedagógica y cultural. La web canalizará el resto de herramientas comunicativas, como el LMS de referencia del Centro (como el caso del moodle) que contenga los materiales que el docente desee ofrecer, así como los foros participativos. Otra herramienta que puede resultar muy práctica son los blogs de aula, en la que los alumnos pueden publicar sus actividades de enseñanza y aprendizaje, dando acceso a ellas a docentes, compañeros e incluso familiares.
En definitiva, se trata de huir de una comunicación unidireccional y establecer una buena red de comunicaciones, pues como afirma el sociólogo Manuel Castells, "internet permite la creación en red, mas allá de la suma de individualidades".


photo credit: giovanni_novara via photopin cc

jueves, 28 de noviembre de 2013

Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género. Un par de dudas


La semana pasada se publicó en el BOE el Título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género, un nuevo Ciclo Formativo de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Repasando el Título veo que hay seis módulos que imparten profesores de la especialidad de Intervención Sociocomunitaria, a parte del módulo de Proyecto, que también lo contempla. Estos son:

  • Habilidades sociales.
  • Metodología de la intervención social.
  • Desarrollo comunitario.
  • Información y comunicación con perspectiva de género.
  • Ámbitos de intervención para la promoción de igualdad.
  • Participación social de las mujeres.
  • Intervención socioeducativa para la igualdad.

El paso lógico tras la publicación del Título de un ciclo formativo por parte del Ministerio es que cada Comunidad Autónoma publique el Curiculum adaptando el Ciclo Formativo a la realidad de la región.
Me planteo un par de dudas:

  1. ¿Se publicará el Curriculum (en especial en la Comunidad Valenciana)?
  2. ¿Se implantará de cara al curso que viene este nuevo ciclo en algún Centro? ¿En muchos? ¿En pocos?
Seguro que hasta que no se acerque el final de este curso, no se van a ir despejando estas dudas (y otras muchas que van a ir surgiendo). Mientras tanto, seguiremos leyendo la letra pequeña y preparando contenidos, por si acaso.


Fotografía de cabercera: "Preguntas" de Pimkie

lunes, 18 de noviembre de 2013

Adiós, nativos digitales


A la gente le encanta hacer la típica distinción entre nativos e  inmigrantes digitales. Hay que ver lo rápido que estos términos calaron, especialmente entre la gente de mi generación. Tengo la sensación de que su éxito radica en que viene muy bien para justificar las carencias en el manejo de las nuevas tecnologías y un uso limitado y torpe de las mismas.
En el transcurso del interesante curso Educación conectada en tiempos de redes, del INTEF, en el que me encuentro inmerso, realizamos el mes pasado una completa encuesta entre la comunidad educativa (alumnos, familiares y docentes) acerca de los hábitos de uso de la red y las redes. De ella se deduce que la gran mayoría de los alumnos (un 88% según nuestra encuesta) dispone de algún dispositivo móvil y generalmente lo usa para acceder a alguna red social (el 82%), sobre todo Facebook, Tuenti o Twitter.
 Surge entonces la tentación de afirmar que los niños ya nacen inmersos en la tecnología y que ésta formará parte de sus vidas inevitablemente. Pero si profundizamos un poco, vemos que sólo un 8% utiliza esta tecnología para su formación, o que sólo un mísero 5% lo usa, por ejemplo, para organizar viajes. De hecho, el informe indica que hay un fuerte auge de los dispositivos móviles entre los más jóvenes y aumenta el acceso a las redes sociales, pero de ahí no pasan. Por tanto, sí: es posible que los niños lleguen al mundo ahora con una tablet bajo el brazo (como le encanta afirmar a cierta parte de la opinión pública sin profundizar demasiado en ello), pero poco más.
Parece más lógico pensar, como concluyen las investigadoras Lydia Plowman y Joanna McPake en un reciente estudio realizado con 50 familias, que no todos los niños son nativos digitales pues los hay que no se sienten tan cómodos entre tecnología (este es uno de los siete mitos que este estudio intenta desmontar). El propio Mark Prensky, creador de tan manida palabra, ya indica que es más adecuado hablar de visitantes y residentes, desterrando definitivamente aquella expresión. Es momento, por tanto, de que los docentes nos esforcemos en consolidar entre nuestros alumnos las muchísimas virtudes que las TIC pueden reportarles en su vida futura.


Imagen de cabecera: iBaby de Marina Noordegraaf CC By NC SA

Diseño de una actividad con Diigo


Sigo probando Diigo. Como decía el otro día, pienso que es una herramienta muy práctica para proponer actividades colaborativas y hacer su seguimiento por parte del docente. Puede ser muy útil para proponer comentarios de textos a los alumnos. O, por qué no, comentarios de páginas web, como es el caso de la actividad que recoge la tabla de más abajo (valga como respuesta a la actividad 2.6 del curso "Educación conectada en tiempos de redes", del INTEF en el que me encuentro inmerso). La actividad está diseñada para uno de los módulos que imparto con mi especialidad, Intervención Sociocomunitaria (en concreto para el módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social, del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social), pero por supuesto, se puede adaptar a cualquier otra materia. Espero que resulte interesante.
Título
Análisis de la página web de FEAPS
Nivel
1º del ciclo formativo de grado superior de Integración Social.
Objetivos
  •  Conocer la estructura de la Federación y qué servicios ofrece.
  •  Habituarse a la estructura de la página web de FEAPS.
  • Conocer a los colectivos específicos que agrupan las distintas asociaciones de la Federación.
Materia
Contexto y metodología de la Intervención Social
Tiempo que se va a emplear
5 horas
Recursos necesarios para llevarla a cabo
Desarrollo de la actividad
El profesor creará una cuenta de usuario con su contraseña a cada alumno del grupo, por medio de su cuenta de docente en Diigo. Se le ofrece al grupo la url de la página de la Federación de la Confederación española de organizaciones en favor de las personas con retraso mental (FEAPS). La actividad se divide en dos partes:
  1. Por un lado, se les pide que naveguen por ella, por sus distintos apartados, subrayando lo que consideren destacable y haciendo las anotaciones que consideren oportunas, haciendo uso de las herramientas que ofrece Diigo.
  2. En segundo lugar cada alumno realizará un comentario individual sobre el contenido de la página web prestando especial atención a los siguientes aspectos:
    1. Colectivos específicos con los que trabaja la FEAPS.
    2. Qué apoyo ofrece a las familias.
    3. Qué profesionales trabajan en FEAPS.
El comentario será publicado en un blog de aula que los alumnos habrán abierto a principio de curso. A la hora de corregir, el profesor consultará los posts de cada alumno, subrayará y anotará lo que considere y estas correcciones serán vistas por cada alumno. Un aspecto muy interesante es que dichas correcciones podrán ser consultadas por todos los compañeros del grupo.